Patronato

Montserrat Soret

Montserrat Soret García, natural de Calahorra La Rioja, comienza sus estudios de música a la edad de cinco años en su ciudad natal. Es Titulada Superior en la especialidad de Piano.

Con una clara vocación hacia la docencia, continúa sus estudios de Pedagogía Musical en Ginebra, en las especialidades de Rítmica Dalcroze y Willems, que ampliará con Cursos de Dirección Coral en Barcelona y Cursos Internacionales de Dirección Coral en Lérida, organizados por el Orfeó Lleidatá y «Au Coeur Joie» de Lyon (Francia). Realiza igualmente cursos de pedagogía práctica del Piano, Canto, así como estudios de Armonía Moderna en la Escuela de Música Creativa de Madrid.

Empieza su andadura como profesora de piano y lenguaje musical en escuelas privadas y en 1990 comienza a trabajar en la Escuela Municipal de Música de Boadilla del Monte, obteniendo dos años después, por concurso oposición, una plaza de profesora de Lenguaje Musical y Piano de las convocadas por el Ayuntamiento de dicha localidad.

Desempeña la docencia durante años, con un enfoque totalmente abierto a las nuevas pedagogías. Es nombrada posteriormente Jefe de Estudios y tiempo después, Directora de la Escuela Municipal de Música período durante el cual amplía y adecúa el Plan de Estudios a la nueva Ley de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad de Madrid, añadiendo la educación musical temprana denominada «Música y Movimiento» a partir de los tres años, así como nuevas especialidades instrumentales y nuevos géneros, como Música Moderna y Jazz. Igualmente organiza la participación de la Escuela de música, con diferentes agrupaciones, en los Festivales Internacionales de Escuelas de Música de Suiza y Suecia.

En años posteriores, pasa a ocupar tareas de gestión musical, en un primer tiempo para el Patronato de Cultura de Boadilla del Monte y más tarde, cuando este se disuelve, para la Concejalía de Cultura. Durante años, organiza numerosos ciclos y eventos musicales en los diferentes espacios culturales existentes en la localidad. Cabe destacar entre ellos, los «Domingos de Cámara» que se realizaron durante varias temporadas en la Sala de Música del Palacio del Infante Don Luis de Borbón y en el Claustro del Antigüo Convento. Numerosas agrupaciones de Música de Cámara de nuestro país como «El Quinteto de Cuerda de la Orquesta del Teatro Real» o » El Cuarteto Casals», entre otros, formaron parte de estas mañanas musicales en los entornos históricos del municipio. Todo esto se completó con Ciclos dedicados a Jóvenes intérpretes de la Comunidad, Recitales, Homenajes a grandes músicos que habían vivido en la localidad, como el ofrecido al gran tenor Alfredo Kraus, Conciertos Pedagógicos y un gran Ciclo de música y danza del Siglo XVIII, en una conmemoración especialmente dedicada a la figura de Luigi Boccherini, violoncelista y compositor de Cámara del Infante Don Luis de Borbón. Compositor muy vinculado al municipio y al Palacio, en buena parte de la etapa de finales del XVIII, donde compuso, entre otras muchas obras, sus famosos Quintetos para dos Violoncellos. Durante este ciclo que duró toda una temporada, se celebraron múltiples conciertos así como espectáculos de danza del siglo XVIII. Participaron en el mismo, gran cantidad de músicos y agrupaciones dedicados a la música de esa época, como La Real Cámara o Jordi Savall y Le Concert des Nations, con gran éxito de público.

Posteriormente y con la construcción del Auditorio Municipal de Música, es la creadora y directora artística del Festival «Boadilla Clásicos», que gestionará durante más de diez ediciones, consiguiendo una gran repercusión mediática así como el apoyo del público de Boadilla del Monte y de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid. El Festival de claro enfoque temático, dedicaba cada edición a poner de relieve diferentes aspectos de interés artístico, para el que se realizaba una importante investigación musicológica por parte de colaboradores especializados, editando cada año un libro conmemorativo del Festival. Para ello se contaba con grandes solistas e importantes orquestas. Algunas de estas Ediciones, fueron monográficas y dedicadas a compositores como Mozart o Beethoven en sus centenarios, o a períodos de la música como el Clasicismo o el Romanticismo u otros temas de interés musical. Sin olvidar en cada uno de los festivales un concierto pedagógico dedicado a los más pequeños, como la Opera con marionetas «Bastián y Bastiana» de Mozart, «la Quinta Sinfonía de Beethoven contada a los niños» por el gran pedagogo Fernando Palacios o las «Cuatro Estaciones de Vivaldi» dirigida e interpretada por el violinista Ara Malikian. Ediciones especialmente emblemáticas fueron las dedicadas a la Música Americana del Norte y del Sur, que se denominó «La Noche Americana» (tomando su título de la película de Francois Truffaut) en donde se contó con artistas de la talla de Bárbara Hendricks o Michel Camilo y donde pudieron escucharse desde Spirituals a obras de Barber, Copland, Gershwing, Porter, Lecuona o Piazzola, entre otras. Mención aparte merece el Festival dedicado a «Mujeres en la Música», especialmente dedicado a las compositoras que no aparecían en los libros de historia. Se estrenaron los conciertos para piano y orquesta de Marianna Martínez y Clara Schumann así como obras de Cámara inéditas de Fanny Mendelssohn, Clara Schumann, Louise Farrenc o Lieder de Alma Mahler entre otras, convirtiéndose ya en 2008 en el primer Festival que estrenó obras inéditas de compositoras históricas.

En toda su trayectoria será muy importante el apoyo a las Jóvenes Promesas, el promover la sensibilización de los más pequeños hacia la música clásica a través de Conciertos Pedagógicos y el poner de relieve la dignidad de los músicos y la importante misión que éstos realizan por la cultura y el arte en general.

En la actualidad, colabora con diferentes Asociaciones de Música, como la Asociación Luigi Boccherini o la Fundación Più Mosso.